martes, 30 de diciembre de 2008

Coros, comparsas y murgas... la civilización del Carnaval, por Vicente López Márquez

Ramón Martínez, director y componente de "Los viajantes de la crema Sam", 1932 (fotografía cedida por Victoria E. Gómez Martínez)
Componentes de la agrupación "Los pollos pera", 1928 (fotografía cedida por Victoria E. Gómez Martínez)





Coro: Camareros neoyorkinos, 1934

En trabajos anteriores ha quedado demostrado fehacientemente que los Carnavales de Isla Cristina comenzaron a celebrarse desde la época fundacional de la ciudad. Consecuentemente, no ha resultado dificil demostrar el arraigo y la continuidad de estas celebraciones, en particular siguiendo la documenación municipal a través de los bandos y ordenanzas que se redactaron desde 1832 en que aparecen fechadas las primeras normas que se conservan hasta el primer tercio del siglo XX[1].

Aquellos Carnavales del Ochocientos eran todavía y en gran medida rituales primarios, en ocasiones violentos: los comportamientos desagradables obligaban a las autoridades a dictar normas para reprimirlas y a emitir bandos cada año recordando lo legislado. La burla tosca tocaba lo físico con prácticas tan arraigadas como el arrojo a los viandantes de aguas fecales y saquillos rellenos con polvos y materias fétidas. Aún a finales del siglo, la prensa de la capital publicaba esta “joya” referida a las celebraciones de Huelva[2]:

“Las fiestas del Carnaval, como todas aquellas diversiones que entra por medio el vino, y más éstas, que tienen por auxiliares la careta y el disfraz, son muy apropósito para las personas de temperamento excitable y ardiente, y sobre todo si no tienen por freno los principios de una sana educación y de una regular instrucción, y las gentes de mal vivir cometan todo tipo de desmanes...”.

Durante el último tercio del siglo XIX el Carnaval isleño experimentó una gran evolución, al mismo tiempo que comienzó a civilizarse, a refinarse: nació el Carnaval de Salón (los bailes de disfraces) y afloró el Carnaval de Teatro como espectáculo ofreciendo un espacio para la participación de agrupaciones musico-vocales bien estructuradas: Coros, Comparsas y Murgas dejaron a un lado a las arcaicas mojigangas. En esta etapa, el Carnaval se “europeíza”, le nace al amor por la música, por la belleza de los vestuarios, adora la originalidad y cultiva lo artístico de la expresión sin apartarse de lo genuino de las Carnestolendas, que es la fiesta de la Libertad.

Estos cambios se hacieron palpables ya en el año 1909 cuando el Ayuntamiento de Isla Cristina introdujo en el acostumbrado Bando de Carnaval[3] nuevas prohibiciones añadidas a las que se venían publicando desde años anteriores. Según lo anunciado quedaba prohibido lo siguiente:

Primero: el uso de todo disfraz indecoroso a los hombres que vistiendo de mujer, hagan alarde con su indumentaria y ademanes, de conceptos degradantes o contrarios a la dignidad el sexo.
Segundo: se prohíbe el uso de toda clase de armas u otros objetos que causen molestias o perjuicios al público.
Tercero: también se prohíbe arrojar aguas, harinas, cenizas o cualquier otro objeto con materias o sustancias que puedan causar molestias o daños; así como la venta de papelillos envueltos en cartuchos o en cualquier cuerpo duro.
Cuarto: queda prohibido en absoluto el uso de caretas dentro de las tabernas, cafés y establecimientos públicos, cuyos dueños serán responsables en primer término de la falta de cumplimiento de esta disposición, sin perjuicio de la en que incurra el infractor.
Quinto: se prohíben igualmente las canciones y bailes contrarios a los principios de la más severa moral.
Sexto: las comparsas y estudiantinas no podrán cantar más canciones, que las que expresamente autorice esta alcaldía, a cuyo fin los directores o encargados de aquéllas, quedan obligados a poner en conocimiento de mi autoridad por escrito y bajo firma, antes del día 21 del corriente, la letra de dichas canciones.
Lo verdaderamente novedoso de la norma radica en el punto sexto, donde se menciona por primera vez a las comparsas y estudiantinas, a sus directores, canciones y letras. Consecuencia inmediata de lo referido aparecen los primeros cancioneros impresos que se conservan: el más antiguo, de 1910, cantado por la comparsa “Los Héroes de la Campaña” y el segundo, del Carnaval de 1911, interpretado por “Los Faramallas del Día”.

En aquella altura del siglo, el Carnaval musical de Isla Cristina estaba muy consolidado. En febreo de 1911 el corresponsal isleño del periódico La Provinica enviaba una nota de prensa en la que decía: “Carnaval.- Hay mucha animación este año, viéndose ya las calles completamente invadidas de máscaras y comparsas, todas las noches. Se preparan los salones del Círculo La Unión y del Salón Victoria, para celebrar grandes bailes”.

En los primeros años del siglo aún era corriente la utilización del término “comparsa” para referirse de manera genérica a una agrupación musico-vocal, bien fuera de Carnaval o de campanilleros navideños; poco más o menos eso ocurría cuando se referían a una “estudiantina”. La documentación que hemos podido estudiar referida al Carnaval de Isla Cristina entre los años 1910 y 1936 diferencia el concepto de Coro, Comparsa, Murga y Cuarteto, sin que jamás aparezca escrito el término “chirigota”. Hay que hacer notar que la Chirigota, término propio de Cádiz, es una agrupación equivalente a la Murga del resto de Andalucía, con las diferencias propias de cada lugar y cada época. En Cádiz, la Comparsa actual nace con mucho atraso con respecto a la de Isla Cristina, pues fue en 1960 cuando el Jurado Oficial del concurso gaditado decidió excindir esta modalidad de la Chirigota debido al grado de afinación y calidad alcanzado por algunas agrupaciones, en particular por las que dirigía Paco Alba[4]. Al hilo de estas conclusiones conviene aclarar que el Carnaval de Isla Cristina nace de otra madre y transcurre por caminos distintos del gaditano; como ejemplo, a parte del propio léxico, basta recordad que en Cádiz no se celebra ni se tienen noticias del Entierro de la Sardina, celebración del Miércoles de Ceniza que tanta tradición tiene en Isla Cristina.

Sin embargo, sí existen elementos comunes a la Comparsa, la Murga y el Coro que trascienden fronteras y épocas. En todos los casos estas agrupaciones visten disfraz, se relacionan de manera directa con el contexto histórico, sus textos cantados o recitados se refieren a los hechos más notables acontecidos en su entorno y sus rasgos diferenciadores son la sátira y una manera predefinida de representación. Es un modo de expresión ligado al lenguaje popular con una vena de rebeldía y de romanticismo. Por sus letras pasean hechos y personajes conocidos hechos públicos en otros medios, destacando lo jocoso, lo insólito, procurando la hilaridad, sin dudar en mostrar lo más duro y la cruel crítica si llega el caso. La protesta de las letras es enérgica. La música que acompaña a los textos puede ser popular, original e inédita, pero siempre ajustada a códigos estrictos y regulados.

No nos detendremos en este trabajo para estudiar la evolución de las viejas agrupaciones carnavalescas de Isla Cristina hasta las formas actuales de representación: músicas, letras, indumentaria, escenografía, etc., puesto que forma parte del trabajo, parcialmente editado, que Francisco González Salgado nos ofreció hace unos años en su obra pionera “Carnaval de antaño”[5]. Sí conviene reseñar como muestra del nivel alcanzado por algunas agrupaciones de Isla Cristina la participación directa de profesionales de la música y artistas del escenario. Son destacables los casos de José Noya Frigolet, director de la Banda de Música creada en 1900 y de Francisco Cervantes de la Vega, profesor, organista de la iglesia y director de la Filarmónica Isleña fundada en 1916. Músicos instrumentistas como Benito Arroyo Márquez reforzaron la calidad musical del Carnaval con el empleo de violines, laudes, mandolinas y guitarras. El dominio de la escena teatral tampoco suponía ningún esfurezo para los carnavaleros de antaño, como ejemplo pondremos a Hilario Flores, gran letrista, que se convertiría en la década de 1920 en artista profesional y a Ramón Martínez, actor teatral que no decidió profesionalizarse. Algunos autores iletrados, no obstante, alcanzaron también gran notoriedad.

En la época que estamos tratando, la actuación de las agrupaciones en el marco de un teatro era tradicional desde el siglo XIX; no sabemos con exactitud cuando comenzó el concurso en forma de competición. En 1916 ya concursaron tres comparsas y dos murgas en el primitivo Salón Victoria. En 1923 de nuevo tenemos noticias del concurso de agrupaciones, con la participación este año del Coro “Marineros del Laya”, compuesto por cuarenta muchachos y seis muchachas. En 1928, la empresa del teatro Victoria, siguiendo la costumbre establecida anunció la celebración del concurso de agrupaciones indicando que podían “contender los pueblos comarcanos con los locales y ellos entre si”. Se fijaron dos premios; el primero consistente en el 25% de la entrada bruta y el segundo en el 15%. A la semana siguientes se ampliaba la información en la prensa, indicando que el concurso podían contener, como venía siendo costumbre, “Comparsas, Coros y Murgas”.[6] .

Los años más fértiles del Carnaval de Isla Cristina se sucedieron como consecuencia de la crisis sardinera sufrida entre 1928 y 1936. El desempleo proporcionaba el tiempo de ocio necesario y los isleños le ponían “al mal tiempo buena cara”. De manera más notable a partir de 1931, durante la II República, hasta la prohibición de 1937. Hasta el final de esta etapa se han podido constatar la participación de agrupaciones provenientes de Cádiz, Sevilla, Puerto de Santa María, Ayamonte, Lepe, Villablanca e incluso de Villa Real de San Antonio y La Fuzeta, en Portugal[7].
Como conclusión de este trabajo, añadimos a modo de aportación pionera, una relación de agrupaciones, con expresión de sus directores, letristas y músicos cuando la fuente documental lo recoge. Nos queda el convencimiento de que habrá que completar esta relación con los nuevos aportes que nos arrojen futuras investigaciones.

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS Y DEL TEXTO, SALVO AUTORIZACIÓN EXPRESA Y SEAN CITADO AUTORES Y PROCEDENCIA
102 AGRUPACIONES MUSICALES DEL CARNAVAL DE ISLA CRISTINA (1910 -1936)

TÍTULO DE LA AGRUPACIÓN
MODALIDAD
AÑO

Los Héroes de la Campaña
Comparsa
1910

Los Faramallas del Día
Comparsa
1911

Los Niños de la Miga

1912
*
Coro de Apaches
Comparsa
1916

Los Aragoneses
Comparsa
1916

Los Bandidos
Comparsa
1916

Los Abollados
Murga
1916

Los Sablistas
Murga
1916

Coro de Trovadores
Comparsa
1917

(Título desconocido)
Sexteto
1918

Cow-boy Contrabandista
Comparsa
1918

Las Banderas Inglesa y Española
Comparsa
1918
*
Antigua España (Las Regiones Españolas)
Comparsa
1919

Los Gitanos

1920

Fantomas Zeta
Comparsa
1920

Noche y Día
Comparsa
1920
*
Bandoleros
Comparsa
1921

(Título desconocido)
Cuarteto
1921

Sotas de Oro

1922
*
El Tercio Extranjero
Comparsa
1922

Marineros del Laya
¿Coro?
1923

Estudiantina
Comparsa
1923

Las Amapolas

1923

Los Catalanes

1924
*
Los Imaginadores

1924
*
Patronos y Obreros
Murga
1925

Los Pinochos Musicales

1926
*
Los Curdas
Murga
1926
*
Los Nikolas

1926
*
Los Camareros
Murga
1927

Los Jugadores de Tenis
Comparsa
1927
*
Los Profesores
Murga
1927
*
Los Paragüeros
Murga
1927
*
Los Cesantes
Comparsa
1927
*
Los Pollos Peras

1928

Los Descubridores del Nuevo Mundo

1928

Emigrantes del Imperio Chino

1928

Los Abstemios

1928

Los Rábanos
Agrupación de calle, fuera de concurso
1928

Los Legionarios
Agrupación de calle, fuera de concurso
1928

Los Cubanos
Agrupación de calle, fuera de concurso
1928

Los Gitanos
Agrupación de calle, fuera de concurso
1928

Los Flits
Coro
1929

Ganaderos de Concha y Sierra
Comparsa
1929

Los Piratas
Comparsa
1929
*
Los Panaderos
Murga
1929
*
Los Zapateros Remendones
Murga
1930
*
Los Panchitos
Murga
1930

Soldados Griegos

1930

La Exposición de Sevilla
Coro
1930

Los Gitanos Cordobeses

1930

Los Barberos
Murga
1931

Los Vascos
Coro
1931

Los Gauchos
Coro
1931

Los Afeminados Flamencos
Coro
1931

Los Esclavos del Trabajo
Comparsa
1931

Aragoneses
Comparsa
1931

Los Fenicios
Murga
1931
*
Loa Traperos
Murga
1931
*
Los Negritos
Murga
1931
*
Los Japoneses
Murga
1931
*
Los Gutiérrez
Coro Mixto
1932

Los Harolds (Gafitas)
Coro
1932

Hijos del Sol
Coro
1932

El Empastre “Musical”
Coro
1932

Los Niños Llorones
Murga
1932

Los “Botones” Modernos
Murga
1932

Los Marineros ¿Puerto Santa María?
Comparsa
1932

Los Mártires de la Libertad

1932
*
Los Viajantes de la Crema Sam
Murga
1932
*
Los Negros de la Pantalla

1932
*
Los Representantes de Nestlé
Murga
1933

Los Faquires
Murga
1933

Juventud Republicana
Murga
1933

Escuela Moderna
Coro
1933

Unidad de Pollitos

1933

Guardias Montaraces
Coro
1933

Los Idealistas
Coro
1933

El Signo del Zorro
Coro
1933

Los Lilas del “Yo-yo”

1933

Turistas Ingleses

1933

Tuna Cubana

1933

Las Avispas

1934

Los Pocholos
Murga
1934

Los Botones Americanos
Coro
1934

Murga Moderna
¿Murga?
1934

Camareros Neoyorquinos
Coro
1934

Los Huérfanos de Asturias

1935

Coro de Boy
Comparsa
1935

Los Caprichosos
Murga
1935

Los Viajantes

1935

Los Practicantes

1935

Los Cosacos
Coro
1935

Los Marinos Yanquis
Murga
1935
*
Los Tontos
Murga
1935
*
Los Niños de la Escuela
Grupo Infantil
1935
*
Los Argentinos
Coro
1936

Los Representantes de El Metrol
Coro
1936

Los Castizos Sevillanos
¿Coro?
1936

Los Pichis
Murga
1936

Los Chulillos Gaditanos
Coro
1936

Los Caricatos Flamencos
Murga
1936
FUENTES: Archivo Municipal de Isla Cristina – Cancioneros Leg. 719 y Fondo Polo: Cancioneros, Periódicos La Higuerita, Argos, El Atlántico y el Alcatraz. Las agrupaciones señaladas con un asterisco provienen del libro “Carnavales de Isla Cristina”, de José Biedma Viso. Las fuentes no son citadas por el autor.


Notas:
[1] LÓPEZ MÁRQUEZ, Vicente; “El Carnaval de Isla Cristina en el siglo XIX”, en el periódico La Higuerita del 1 de enero de 1999.
[2] Periódico La Provincia del 28 de febrero de 1895.
[3] AMIC, legajos 46 al 55 y 719 al 722.
[4] CUADRADO, Ubaldo y BARBOSA, Felipe; El Carnaval de Cádiz. Origen y evolución: Siglos XVI-XIX”; de. Publicaciones del Sur; Cádiz, 1999.
[5] GONZÁLEZ SALGADO, Francisco; Libreto y Grabación sonora titulada “Carnaval de Antaño – Antología del Carnaval de Isla Cristina (1922-1936)”; Isla Cristina, 2000.
[6] Semanario La Higuerita, números publicados entre el 23 de enero de 1928 y el 20 de febreo siguiente.
[7] La presencia masiva de temporeros portugueses en Andalucía occidental durante el último tercio del siglo XIX pudo provocar la importación de las costumbres carnavalescas en el Algarve.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Fotografías aéreas de Isla Cristina






Gracias a la colaboración de dos de nuestros Socios Protectores, la Mancomunidad de Islantilla y Antonio Cárdenas Rojas, podemos ofrecer a nuestros lectores estas fotografías aéreas, recien tomadas dentro de un nuevo proyecto de la Mancomunidad.












viernes, 14 de noviembre de 2008


Durante los días 13 y 14 de noviembre pudimos disfrutar de la visita que don David Jou Andreu y su esposa, doña María Dolores Mirabent, giraron a Isla Cristina procedente de la ciudad hermana de Sitges.
El señor Jou es el conocido historiador autor del libro “Catalanes en Isla Cristina”, entre otras publicaciones y su esposa fue durante cincuenta años la Directora de la Biblioteca Municipal de Sitges, población de donde ambos son naturales.
Jou Andreu aprovechó esta visita a Isla Cristina para llevar a cabo algunas consultas en nuestro Archivo Municipal, en particular, sobre el rastro de Cristóbal Romeu Cassañes y Buenaventura Pascual Catalá, ambos nacidos en Sitges que llegaron a ser importantes industriales y alcaldes de Isla Cristina durante el siglo XIX.
En la referida visita a nuestra ciudad, David Jou Andreu entró en contacto con nuestro Concejal de Cultura, José Antonio López y con el Técnico de Cultura, Francisco José Zamudio, tras ser presentados por los miembros de la Asociación El Laúd con quienes había acordado la cita en Isla Cristina.
Tras disfrutar de un almuerzo y de las luminosas vistas del popular restaurante “Casa Pepín”, David y María Dolores emprendieron viaje de regreso a Cataluña.

martes, 11 de noviembre de 2008

El primer alcalde negro de España fue elegido en Isla Cristina


Al hilo de la noticia de la elección del Barack Obama como nuevo presidente de los Estados Unidos, la prensa española se está haciendo eco de las manifestaciones de Juan Antonio de la Morena Doca, quien se considera el primer alcalde negro de España. La cuestión es que Sr. de la Morena, alcalde de Villamantilla (Madrid), no es el primer alcalde negro y extranjero de España.

En las elecciones municipales del 3 de abril del año 1979 fue elegido en Isla Cristina, provincia de Huelva, el primer alcalde negro y extranjero de toda la historia de la democracia en España: Héctor Julio Castillo Figueroa. El señor Castillo se presentaba en la lista de Unión de Centro Democrático (UCD), que fue la que obtuvo mayor número de votos, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. Desde su toma de posesión como Alcalde-Presidente del ayuntamiento de Isla Cristina el 19 de abril de 1979 hasta agotar la legislatura en el mismo mes del año 1983 no hubo ningún hecho destacable relacionado con su singularidad.

Aquel acontecimiento, que marcó un hito en la historia de España, fue recogido por la prensa y divulgado ampliamente para toda América a través del programa de televisión “300 Millones”, que presentaba José Domingo Castaño. Poco después las poblaciones de La Romana e Isla Cristina firmaron el acuerdo para su hermanamiento,

Héctor Julio Castillo Figueroa es natural de la ciudad de La Romana, en la República Dominicana. Llegó a Isla Cristina para ejercer su profesión de médico en el Centro de Salud, abriendo también consulta privada en su domicilio. El trato con sus pacientes le granjeó la simpatía y la confianza del pueblo de Isla Cristina, dónde vive todavía.


Isla Cristina es una población que hoy supera los 20.000 habitantes situada en el estuario del río Guardiana, a diez kilómetros de la frontera con Portugal. Su población, de carácter cordial, abierto y tolerante, como es propio de los puertos de mar, lleva con orgullo haber elegido democráticamente hace treinta años a un ciudadano extranjero y de color para que les gobernase.

Lo que los estadounidenses han logrado ahora, lo superamos en España, en Isla Cristina, hace casi treinta años.


Vicente López Márquez

domingo, 26 de octubre de 2008

Clausuradas con notable éxito las II Jornadas de Historia de Isla Cristina


En el mediodía de ayer sábado se clausuraban las II Jornadas de Historia de Isla Cristina con el último acto de las mismas, la inauguración de un azulejo en la confluencia de las calles Armada Española y del Prado, réplica del que mandara colocar en nuestra ciudad Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza, en los años que residió entre nosotros.

Con la presencia de la Alcaldesa de la ciudad, doña Mª Luisa Faneca López, que fue la encargada de cerrar el acto, finalizaron las Jornadas que han contado con un altísimo nivel tanto en los ponentes como en el público fiel que las ha seguido diariamente.

Desde estas líneas, blog oficial de la Asociación, agradecer a los ponentes su presencia y al público su asistencia, la colaboración del centro ARATI por cedernos desinteresadamente, como siempre, sus instalaciones, del Ilmo. Ayuntamiento de Isla Cristina y de la Fundación "Caja Rural del Sur", así como de la ceramista Victoria Alonso y de la familia Cabot-Orta, por permitirnos colocar el azulejo en un inmueble de su propiedad.

sábado, 25 de octubre de 2008

Conferencia de Mª Paz Díaz Domínguez y Sergio Escot Mangas


En la tarde de ayer, última de las que se celebraban conferencias, contamos con la participación de Mª Paz Díaz Domínguez, licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y en Historia por la Universidad de Huelva, quien nos hizo un recorrido por la prensa en Isla Cristina en el primer cuarto del siglo XX, retrotrayendo los inicios de la misma al año 1903 en vez de a 1910 como se creía hasta ahora, y descubriéndonos alguna nueva cabecera.

Por último, Sergio Escot Mangas, Doctor en Filosofía y profesor de secundaria en un instituto madrileño, versó sobre nuestro ilustre paisano Roque Barcia Martín, acercándonos a su vida y a su pensamiento político, religioso y filosófico, plasmándonos nuevos aspectos de su vida a la par que ilustrándonos con imágenes, hasta ahora ínéditas en Isla Cristina, del personaje.

viernes, 24 de octubre de 2008

Conferencia de Manuel Reyes Santana y Mª Asunción Díaz Zamorano


Ayer le tocó el turno a dos ponentes procedentes de la Universidad de Huelva.

Comenzó Manuel Reyes Santana, maestro, doctor en Psicopedagogía, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Educación y videcano para la conmemoración del 150 Aniversario de los estudios de Magisterio en Huelva, quien nos habló de "La represión del magisterio republicano. El caso de Isla Cristina", introduciéndonos en los días previos y posteriores al 17 de julio de 1936, fecha del golpe de estado de Franco, y cómo en el caso de Isla Cristina contamos con maestros detenidos en ambos bandos, huidos a Marruecos, fusilados, expedientados, apartados del magisterio, etc., contando casos concretos de cada uno de ellos.

Finalizó el día Asunción Díaz Zamorano, doctora en Historia del Arte y profesora titular de la Facultad de Humanidades, quien nos enseñó en "Isla Cristina. Arquitectura y ciudad" la morfología del terreno sobre el cual se asienta la ciudad, su evolución superando barreras geográficas y, por último, los edificios singulares, la mayoría de ellos surgidos en la llamada "época del oro azul".

jueves, 23 de octubre de 2008

Conferencias de Antonio L. López Martínez y Mª Antonia Peña Guerrero


En el día de ayer asistimos a las primeras de las conferencias programadas en estas II Jornadas de Historia de Isla Cristina.
Pedro Romero, Tesorero de la Asociación, fue el encargado de hacer las presentaciones de los ponentes.

Inauguró, científicamente hablando, las Jornadas don Antonio Luis López Martínez, doctor en Historia y profesor del área de Historia Económica de la Universidad de Sevilla, recientemente jubilado, quien nos desgranó los sinsabores sufridos por los isleños en la epidemia colérica de 1885, donde la población transeunte de portugueses, tan numerosa, fue la más afectada, tanto en los focos de Isla Canela, Punta del Caimán y Playa del Berdigón como en el propio núcleo de Isla Cristina. Destacó el arrojo del entonces secretario del Ayuntamiento, don Juan Prieto Díaz, quien tuvo que hacerse cargo del pueblo al abandonarlo las autoridades políticas, y fue él quien con ayuda de los doctores Sáenz Magón, de Vera López y Emilio García de Vinuesa, montaron todo un dispositivo bastante efectivo, con la creación de hospitales y lazaretos, para contener dicha enfermedad.

En segundo lugar, doña Mª Antonia Peña Guerrero, doctora en Historia y profesora titular del área de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva, la que nos situó en la Isla Cristina del último cuarto del siglo XIX y del primero del siglo XX, destacando las formas políticas de la época que entretejieron complicadas redes clientelares entre liberales y conservadores que, en el caso concreto de Isla Cristina, dieron lugar a una acusada endogamia entre la elite política y la burguesa, que al fin y al cabo fue la misma, alrededor de una serie de apellidos repetitivos: Zarandieta, Mirabent, Casanova, Soler, y Romeu, destacando su poca preocupación por la política supraprovincial al actuar en este caso como enlace directo con Madrid don Serafín Romeu Fages, luego conde de Barbate, primo hermano del político isleño más destacado de la época, Román Pérez Romeu, así como el diputado onubense José Tejero y G. de Vizcaíno.

martes, 21 de octubre de 2008

Comienzan las II Jornadas de Historia de Isla Cristina




A las 20'30 de la tarde daban comienzo en el Salón de Actos de la Asociación ARATI las II Jornadas de Historia de Isla Cristina, contando con la presencia del Concejal Delegado de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de la ciudad, el Presidente y el Secretario de la Asociación y don José Zamudio Díaz.

Abrió el acto el Concejal de Cultura, disculpando la ausencia de la señora Alcaldesa, por motivos de agenda, y dando paso al Presidente de la Asociación, quien fue desgranando las Jornadas.
A continuación tomó la palabra don José Zamudio, maestro carpintero de ribera, quien explicó las maquetas expuestas, obras suyas: un laúd, un galeón, una barca de jábega y una canoa, embarcaciones tradicionales isleñas, de tradición portuguesa en su mayor parte.

Por último, el Secretario de la Asociación presentó el libro donde se recogen las ponencias de las I Jornadas de Historia de Isla Cristina, celebradas en octubre de 2006.

martes, 30 de septiembre de 2008

Presentación de las II Jornadas de Historia de Isla Cristina


Esta mañana han sido presentada en la Sala Capitular del Ayuntamiento las II Jornadas de Historia de Isla Cristina por la Alcaldesa, Mª Luisa Faneca, y nuestro Presidente, Vicente López.


PROGRAMA DE ACTOS

Martes, 21 de octubre de 2008

20’30 horas Inauguración II Jornadas de Historia de Isla Cristina.
21’00 horas Exposición de maquetas de embarcaciones tradicionales, por D. José Zamudio Díaz, maestro carpintero de ribera.
21’30 horas Presentación de las Actas de las I Jornadas de Historia de Isla Cristina.

Miércoles, 22 de octubre de 2008

20’30 horas “Epidemias y migraciones. Los portugueses y el cólera morbo de 1885 en Isla Cristina”, por D. Antonio Luís López Martínez, Dr. en Historia.
21’15 horas “La etapa de la Restauración en Isla Cristina”, por Dª Mª Antonia Peña Guerrero, Dra. en Historia.

Jueves, 23 de octubre de 2008

20’30 horas “La persecución del magisterio republicano: el caso de Isla Cristina”, por D. Manuel Reyes Santana, Maestro y Dr. en Psicopedagogía.
21’15 horas “Isla Cristina. Arquitectura y ciudad”, por Dª Mª Asunción Díaz Zamorano, Dra. en Historia del Arte.

Viernes, 24 de octubre de 2008

20’30 horas “Los inicios del periodismo escrito en Isla Cristina”, por Dª Mª Paz Díaz Domínguez, Lda. en Periodismo y en Historia.
21’15 horas “Pensamiento filosófico en Roque Barcia”, por D. Sergio Escot Mangas, Dr. en Filosofía y Letras.

Sábado, 25 de octubre de 2008

11’30 horas Inauguración azulejo histórico, en calle del Prado
12’00 horas Clausura de las II Jornadas de Historia de Isla Cristina

Inaugurado el azulejo del molino























En la mañana de ayer se inauguraba por parte de la Alcaldesa y el Presidente de "El Laúd" el azulejo conmemorativo de la existencia del molino al que perteneció la piedra donada por nuestra Asociación al municipio de Isla Cristina.

Inauguración del azulejo del molino

Tras varios años de diversas vicisitudes y, últimamente, algunos cambios de fechas previstos para este momento, el próximo martes día 7 de octubre, festividad de Ntra. Sra. del Rosario, tendrá lugar, a las 13'00 horas, la inauguración del azulejo conmemorativo colocado junto a la piedra del molino que en su día recibiera nuestra Asociación como donación y que, a su vez, regaló al municipio de Isla Cristina.
El acto se celebrará en la Plaza del Molino, rotulada así tras una propuesta elevada al pleno municipal por nuestra Asociación, situada junto a la Estación de Autobuses.

martes, 16 de septiembre de 2008

Logotipo para las Jornadas de Historia

Ha sido seleccionado un logo realizado por el isleño José Jesús Silva SaresCon motivo de las Jornadas de Historia de Isla Cristina, la Asociación El Laúd convocó un concurso para seleccionar un logotipo identificativo de estas actividades.
Tras la finalización del plazo a finales de julio, se procedió por parte de su Junta Directiva a la valoración de los trabajos presentados. Aunque el número de obras recibidas fue escaso, algunos trabajos fueron muy valorados por los miembros de El Laúd.
Finalmente fue seleccionado un logo presentado por la página Web www.lahiguerita.com , cuyo autor es el isleño José Jesús Silva Sares.
La obra, en formato digital, presenta un recuadro con la imagen del campanario de la iglesia de Ntra. Señora de los Dolores, plenamente identificativa de nuestra ciudad, que se acompaña de la leyenda referida a las jornadas de historia.
Este logotipo representará a todas las actividades que se realicen con motivo de las próximas Jornadas de Historia de Isla Cristina, al mismo tiempo que servirá de portada al libro de las actas que se pronuncien este año.
Las Jornadas de Historia de Isla Cristina fueron organizadas por primera vez por El Laúd en el año 2006 con el objeto de celebrar el 250 ª aniversario fundacional de la ciudad. Tienen carácter bianual, por lo cual este año se celebrará la segunda edición, en la que se prevé la participación del Ayuntamiento de Isla Cristina.
Tendrán lugar en octubre, desde el martes 21 hasta el sábado 25.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Fallado el Premio "José Faneca" 2008


La Asociación Cultural “El Laúd” concede el Premio “José Faneca” en su cuarta edición

El premio ha sido otorgado a un edificio centenario de la céntrica calle del Carmen

En el transcurso de su última junta directiva celebrada por la Asociación Cultural “El Laúd”, de estudios históricos y locales de Isla Cristina, entre otros puntos del orden del día, se procedió a conceder el galardón anual que con el nombre de José Faneca concede dicha entidad a la iniciativa privada en la restauración, la rehabilitación o la reconstrucción de edificios de interés para nuestra ciudad.
Por unanimidad de todos los directivos presentes se decidió otorgar el premio correspondiente a la edición de 2008 al edificio situado en la calle del Carmen y marcado con el número ocho de gobierno, concretamente a la rehabilitación de su planta superior.
Se trata de un edificio mandado edificar hacia 1902 por Francisco Mirabent Soler con fachada principal a dicha calle del Carmen y trasera a la calle Serafín Romeu Portas, donde se han recuperado elementos originales de carpintería, vidrios, etc., respetándose suelos de baldosas hidráulicas, así como parte del zócalo original de la vivienda.
La obra, diseñada por el arquitecto local Francisco de Borja Ruiz-Castizo Mirabent, quien además es su propietario, ha intentado ser lo más respetuosa posible con la tipología original de la vivienda, a la vez que en su interior se ha permitido algunas licencias de líneas más actuales que la dotan de las comodidades de hoy en día para su habitabilidad.
Tras otorgar en ediciones anteriores dicho galardón a la reconstrucción del edificio de la calle Mercado número ocho y a la rehabilitación del número doce de la calle Diego Pérez Pascual y del Templo Parroquial de Ntra. Sra. de los Doce Apóstoles, de La Redondela, con este nuevo premio se recompensa el esfuerzo de los propietarios por llevar a cabo tan importante apuesta que, sin duda, redunda en beneficio de todos.

miércoles, 9 de julio de 2008

ÚLTIMA HORA

La actividad prevista para el próximo lunes día 14 queda suspendida por causas ajenas a nuestra Asociación.

martes, 8 de julio de 2008

La Plaza del Molino

Tal y como aprobamos en el seno de nuestra Asociación, allá por el año 2002, tras recibir la donación de una piedra hallada en las obras de realización de la actual Ronda Norte y perteneciente al antiguo Molino del Carreras, acto seguido la donamos al pueblo de Isla Cristina, para que se colocase en la plaza formada ante la estación de autobuses y que a propuesta de nuestra Asociación lleva el nombre de "Plaza del Molino".

De la aceptación de la propuesta de nombre para la citada plaza, nos enteramos por la prensa.

La colocación de la piedra tampoco se efectuó en el lugar indicado por nosotros sino que se dejó a criterio propio del concejal de cultura de turno.

Tras pasar más de seis años, las negociaciones inciadas en junio del año pasado con el actual equipo de gobierno parece que van a dar sus frutos, puesto que el lunes próximo, día 14, a las 20'00 horas, se inaugurará el azulejo que también entonces regalamos al muncipio, con la reproducción de un plano de época de dicho molino y una leyenda explicativa.

Aunque también ahora nos hemos enterado de todo por la prensa, invitamos a los señores socios a que participen en dicho acto.

Nuestros socios

Hoy martes, a las 21'00 horas, en el Patio "San Francisco" y dentro de los Martes Culturales organizados por el área de cultura del Ayuntamiento de Isla Cristina, está programada la conferencia de nuestro presidente, Vicente López Márquez, bajo el título: Las Fiestas del Carmen, del siglo XIX al XXI

jueves, 15 de mayo de 2008

Acto de presentación del libro "Regreso a Isla Cristina", de Vicente López Márquez
















Os dejo unas fotografías del acto que tuvo lugar ayer. En la presidencia del mismo se encontraban la Sra. Alcaldesa-Presidenta del Ilmo. Ayuntamiento de Isla Cristina, doña Mª Luisa Faneca López; don Agustín Ponce Figuereo, Secretario de la Asociación Cultural "El Laúd" y presidente en funciones de la misma; don Vicente López Márquez, autor del libro presentado; y don José Antonio López González, Concejal Delegado de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Isla Cristina.

martes, 13 de mayo de 2008

Presentación de un nuevo libro de la Colección "José Mirabent Soler"

El próximo miércoles día 14 de mayo, a las 20'00 horas, tendrá lugar en la Capilla del antiguo Grupo Escolar "Ntra. Sra. de los Ángeles", la popular Ermita, la presentación del segundo número de la Colección "José Mirabent Soler", creada por nuestra Asociación.

Dicho libro lleva por título Regreso a Isla Cristina. Biografía breve de D. Román Pérez Romeu, Hijo Predilecto de Isla Cristina y Alcalde Honorario Perpetuo, y es obra del Presidente de nuestra Asociación, Vicente López Márquez.

lunes, 28 de abril de 2008

Pedro Doménech Grao: el caso de un indiano natural de Isla Cristina



Aunque en nuestra comarca no fueron pocos los casos de jóvenes emprendedores que durante los siglos XVIII y XIX dejaron su tierra para hacer fortuna en América, lo cierto es que hasta ahora sólo ha despuntado el caso del ayamontino Manuel Rivero González, que tras su regreso del Nuevo Mundo invirtió sus ganancias en Ayamonte y Cádiz, alcanzando el estatus socioeconómico perseguido. A estos acaudalados comerciantes que volvían victoriosos a su tierra les llamaban “indianos” o “americanos”.
Las investigaciones de Jou Andreu sobre los “americanos” de Sitges y las que ha llevado a cabo en torno a las relaciones entre su ciudad e Isla Cristina[1] nos puso sobre la pista de un indiano isleño con una trayectoria vital que no le va a la zaga del ayamontino, con la diferencia crucial de que aquél se restableció en Cataluña.
Se trata de Pedro Doménech Grao, nacido en Isla Cristina en 1835, fruto del matrimonio entre Pedro Doménech Rodes y Gertrudis Grao Botello.

En torno a sus padres y su nacimiento en Isla Cristina

El padre de nuestro del personaje que tratamos era catalán, pues así se recoge en el padrón general de Isla Cristina (antes La Higuerita) correspondiente al año 1824[2], donde figura domiciliado en la calle San Juan, nº 1, con 22 años de edad, soltero, de Sitges, traficante [de salazones] con dos meses y medio de residencia. Es decir, había llegado a nuestra población para llevar a cabo su actividad durante la temporada pesquera en curso, aunque existen referencias de que ya había participado con anterioridad. Por la parte materna, nuestro ilustre indiano nacería de Gertrudis Grao Botello, isleña, que según consta en el citado padrón, contaba 21 años en esas fechas, y era hija de Pedro Grao, natural de Reus (Tarragona), pero establecido en Isla Cristina desde los ocho años de edad y de Rosa Botello, quien aunque había nacido en Castro Marim (Portugal)[3], fue criada en Isla Cristina, puesto que llegó con solo un año de edad.
En el padrón general cerrado a 3 de marzo de 1838 nos encontramos a Pedro Doménech y a Gertrudis Grao, los padres de nuestro desconocido indiano se hallaban empadronados en la calle San Francisco, donde habitaban un total de 5 vecinos. En noviembre del mismo año, en el mismo domicilio ya se encuentran residiendo 6 personas. Dos años más tarde, en 1840, a los habitantes registrados en la vivienda se suma uno más y al año siguiente, es decir, en 1841, ya son 8 los domiciliados. No podemos asegurar que este incremento de vecinos en el domicilio familiar se debiera en todos los casos al nacimiento de un nuevo vástago, pero tampoco hay que descartar esa posibilidad ni la visita temporal de algún familiar por motivos de negocios. Lo cierto es que en 1847, el matrimonio Pedro Doménech y Gertrudis Grao habitan en La Ribera (actual Avda. Padre Mirabent), en el número 8, junto a sus hijos Hipólito y Bartolomé y en el mismo estado continua la unidad familiar al menos hasta el año 1854 en que tenemos constancia documental gracias a los padrones. Ciertamente, al menos desde diciembre de 1846, Pedro Doménech Grao se encontraba con su abuelo paterno en Sitges con la intención de partir para América, como veremos a continuación.

A la búsqueda de fortuna en América

Encontrándose el niño, preadolescente ya, Pedro Doménech Grao en Sitges, en la casa de su abuelo, éste le expidió licencia que embarcar con destino a Puerto Príncipe, en Haití, según se desprende del documento conservado[4]:

Sépase: Que D. Pedro Doménech, del Cº, vecino de la villa de Sitges, Provª de Barcelona, constituido ante mí, el ifro. Escribano y testigo digo: Que por cuanto su nieto Pedro Doménech Grau[5], natural de Isla Cristina y vecino de esta propia villa, libre y soltero le ha manifestado deseaba de próximo embarcarse para pasar a Puerto Príncipe en América para establecerse en la tienda de comercio de D. Juan Puig y Amell de aquella vecindad, al efecto de que puede emprender el viaje que en breve ha de verificar para dho. punto, conociendo será de su utilidad y provecho y siendo ésta la voluntad de su padre, ausente en Isla Cristina, de su libre y espontánea voluntad consciente y presta su beneplácito y licencia al mencionado su nieto Pedro Doménech y Grau para que pueda emprender el citado viaje y libre licencia pasar a dha. Ciudad de Puerto Príncipe al fin indicado.
En la Villa de Sitges, a los veintiún días del mes de Diciembre de mil ochocientos cuarenta y seis.

[Lo firman] Pedro Doménech

Manuel Torrentes y de Papiol. Notario.


Según la documentación que veremos más adelante, el niño, el jovenzuelo, cuya pretensión era partir para América contaba solo once años de edad, pues había nacido en 1835, lo que entra en contradicción con lo que indican otros investigadores al decir que Pedro Doménech había cumplido los catorce años, adelantando su nacimiento al año 1831. También es posible que no alcanzara su objetivo hasta alcanzar la edad de aprendiz.
Lo cierto es que el isleño logró establecerse en Cuba, donde, tras un periodo de tres décadas, había sumado una considerable fortuna y decidía que era hora de regresar.

Matrimonio por poderes y regreso a España

En el año 1875, aún en Cuba, el indiano, el isleño, contrae matrimonio por poderes con su sobrina, la isleña María Vilanova Doménech, bajo dispensa papal como veremos a continuación[6]:

En la ciudad de Roma a treinta de Setiembre de mil ochocientos setenta y cinco previa dispensa Apostólica de los impedimentos del primero conseguido grado de consanguinidad y de cognación espiritual y repensada la proclama por […] autorizó el matrimonio que celebraron […] por palabras de presente conforme lo ordena por nuestra Santa Madre la Iglesia por una parta D. Pedro Doménech, del comercio, de cuarenta años cumplidos[7], natural de Isla Cristina, hijo de los consortes D. Pedro, difunto, y de Dª Gertrudis Grao, viviente naturales él de Sitges y ella de Isla Cristina vecina, y de la otra parte Dª María Vilanova y Doménech, ambos solteros, natural de Sitges,, hija de los consortes vivientes D. Cristóbal y Dª Marìa, naturales él de Sitges y ella de Isla Cristina y de esta parroquia todos, de edad de veinte y tres años representada en virtud de poder por Dª Victoria Graneti […] el día once de octubre del propio año [1875] como toda consta de documentos auténticos firmados por su Eminencia el Cardenal Patrizi […]. De todo lo cual doy fe y lo firmo Pablo Pozo Pbro. Regente.

Los indianos se caracterizaban por su espíritu emprendedor, juventud, escasez de medios económicos y falta de formación académica o profesional y la ilusión de regresar con una gran fortuna que además de tenerla había que mostrarla. El perfil se ajusta al de este indiano natural de Isla Cristina, salvo en el “transfuguismo” que le condujo a restablecerse en las proximidades de Barcelona tras su regreso a España.
Poco antes de contraer matrimonio, con el proyecto de su retorno, Pedro Doménech había adquirido una finca para establecer su residencia, la Plana Novella, sita en el municipio de Olivella (Barcelona) a unos diez kilómetros de Sitges. Por motivos que no vienen al caso, la finca fue dedicada al cultivo de viñedos, convirtiéndola en una colonia agrícola cuya extensión sobrepasaba las 350 hectàreas (aproximadamente como toda la actual urbanización de Islantilla). El isleño encomendó la construcción en la citada finca de una mansión, el Palacio Novella, a prestigiosos arquitectos de la época. El palacio se construyó con un estilo pretencioso, propio de un megalómano. Las obras comenzaron en 1887 y finalizaron en 1890 cuando fue bendecido por el obispo de Barcelona[8].
Pero el isleño Pedro Doménech Grao, que debió ser algo ególatra, gustaba de las buenas relaciones sociales, de ofrecer lujosos bailes de salón y del fomento de encuentros culturales en su residencia palaciega.
En 1880, Pedro Doménech ya había sufragado los gastos de la construcción de un puente sobre una ribera en Sitges[9], una obras necesaria que probablemente le aportaría cuantiosos dividendos sociales y respeto entre sus convecinos.

Doménech Grao entre la élite de los deportes náuticos

Uno de los capítulos más destacados dentro de la trayectoria vital de Pedro Doménech fue su decisiva intervención en la fundación del que hoy es, tras diversas fusiones y escisiones, el Real Club Náutico de Barcelona como vamos a tratar de resumir a continuación[10].
En 1879 se produjo la fundación del Club Catalán de Regatas, que llegaría a contar entre sus socios con Pedro Doménech. En mayo de 1887 los afiliados del Club Catalán de Regatas decidieron sustituir esta denominación por el de Club Náutico, al mismo tiempo nombraban “presidente del mismo a don Pedro Doménech, un “americano”, como se llamaba entonces a los que habían hecho fortuna en América. El señor Doménech trabajó mucho por el progreso del club e hizo importantes donaciones para la mejora de sus instalaciones y del material deportivo[11]”. El encargo de una balandra, a la que puso por nombre María, (así se llamaba su esposa), le aportó muchos trofeos en sucesivas competiciones, no en vano, la tradición de navegante le venía de familia, puesto que su padre era propietario de laúdes y otras embarcaciones de mercancías y de pesca. “Pedro Doménech impulsó la construcción de nuevas canoas de doce remos y él mismo adquirió la Churruca /.../ y en méritos al espíritu deportivo que venía demostrando, el 15 de marzo de 1888 le fue concedido el título de Real, asimilándose así al Real Club de Regatas” de Barcelona que, aunque se había fundado poco después, había logrado el mes anterior el título de Real. En enero de 1889, la junta directiva del Real Club Náutico era presidida por el isleño Pedro Doménech Grao, y en la junta celebrada en enero de 1891 todavía se confirmaba al mismo Doménech como Presidente[12], tras una trayectoria de cuatro años.
El Real Club Náutico comenzó a decaer en 1893, probablemente debido a la crisis que acuciaba a su Presidente y alma mater, por lo que una parte de la entidad decidió cambiar de nombre nuevamente por el de Real Yacht Club. En las competiciones celebradas en 1894, le yate María, que había sido del señor Doménech, participaba con el nombre de Lilí, tras sree rebautizado por su nuevo propietario[13].
Con el paso de los años, a principios de 1902 las dos emblemáticas asociaciones: el Real Club de Regatas y el Real Yacht Club decidieron fusionarse en uno solo, bajo la denominación de Real Club de Barcelona. Así fueron sucediéndose sus actividades y acontecimientos hasta que a primeros de 1909 un grupo separatista se escindió de la entidad, dando lugar al actual Real Club Marítimo de Barcelona. Los que permanecieron en el Real Club de Barcelona pasarían a reutilizar el denominativo de Real Club Náutico, hasta la actualidad.
En todo lo anterior se ratifica el actual Real Club Náutico de Barcelona, al menos en la edición de un libro que suscribe sobre su historia[14]. No obstante, tras reconocer que esta entidad desciende del antiguo Club Catalán de Regatas (1879) y del Club de Regatas de Barcelona (1881)[15] y de considerar a Pedro Doménech presidente de la entidad que primeramente ostentó el nombre de Club Náutico[16], cuando llega el turno de citar a los presidentes de la actual sociedad, se remonta al año 1881, dejando atrás el nombre de Doménech en un gesto ciertamente de descortesía impropio de una entidad tan prestigiosa como elitista, puesto que además sólo es citado una vez en el referido libro.

De cielo al suelo

Pero a Doménech le fueron muy mal las cosas en España, tras la propagación de la plaga de filoxera en 1893, las tierras dejaron de producir, sus inversiones en bolsa generaron pérdidas y la mala administración general llevó a la familia a una ruina sin retorno. En 1896 la finca y el palacio fueron embargados. Pedro Doménech Grao, aún joven pues contaba poco más de 60 años, moría en Barcelona dos años después, en 1898.
La esposa de Doménech, la isleña María Vilanova Doménech, tras la ruina, pudo subsistir gracias a la caridad, falleciendo ya octogenaria en una casa de acogida de Vilanova y la Geltrú (localidad próxima a Sitges).
Mientras tanto, el hijo de ambos, Cristóbal Doménech Vilanova, el único descendiente del que tenemos noticias, se convertía en escritor adoptando el nombre de Cristòfor de Doménech.

El Palacio de los Doménech, hoy

El palacio Novella, la casa de la familia Doménech-Vilanova, fue convertido a finales del siglo XX en el actual Monasterio Tashi Ling de confesión budista. Esta comunidad religiosa ha conservado el edificio, fomentando su restauración para los nuevos usos. El palacio puede ser visitado por el público en los días y horarios establecidos.
Vicente López Márquez

[1] JOU ANDEU, David; Catalanes en Isla Cristina; Ed. Rafael López Ortega, Isla Cristina, 1995. También en “Nuevos datos sobre las relaciones entre Sitges y la Isla Cristina" en ELD n° 6, Isla Cristina, enero de 2005.
[2] AMIC, Leg. 365.
[3] Hay que considerar que los nacidos en la zona playera de Montegordo, donde realmente se desarrollaba la actividad pesquera y comercial, podrían ser registrados en la cabecera del concejo, que en este caso podrían haber inscrito a la niña en Castro Marim.
[4] Archivo Histórico de Sitges. Torrents y de Papiol, 1846, folio 219. Nos facilita la trascripción del documento don David Jou Andreu.
[5] La versión del apellido Grao aparece siempre con esta grafía en los documentos hallados en Isla Cristina, mientras que la bibliografía y documentación que procede de Cataluña prefiere el empleo de la forma Grau en la mayoría de los casos.
[6] Archivo Parroquial de Sitges, Desposorios, 1859-1876, folios 291-292). Nos facilita la transcripción del documento don David Jou Andreu.
[7] Es decir, admite tener cuarenta años en 1875, lo que indica salvo error u omisión, haber nacido en 1835.
[8] BASSEGODA, Joan y ALCALÀ, Silvia; “El Palau Novella. Projecte de restauració del safareig històric” [ El Palacio Novella. Proyecto de restauración del lavadero histórico] en IV Trobada d’Estudiosos del Garraf; Diputación de Barcelona; Barcelona, 2003. En versión catalana, la traducción es de Vicente López Márquez.
[9] ROIG, Emerencià; Sitges dels nostres avis [Sitges de nuestros abuelos]; Grup d’Estudis Sitgetans, Sitges, 1994. Versión en catalán.
[10] MARTÍNEZ-HIDALGO, José María; Los deportes náuticos en Cataluña 1821-1936; Barcelona, 1978.
[11] Op. Cit., pág. 47.
[12] Op. Cit. Pág. 55.
[13] Op. Cit. Pág. 58.
[14] PLA BOSCH, Juan; Real Club Náutico de Barcelona 1873-1997- 125 años de historia; Barcelona, 1997. Este autor se nutre de la investigación citada de MARTÍNEZ–HIDALGO hasta el año 1936.
[15] Op. Cit. Pág. 10.
[16] Op. Cit. Pág. 11.

domingo, 20 de abril de 2008

Los temporales, ayer, hoy y siempre


Los temporales han sido una constante desde la fundación de la antigua Isla de la Higuerita. Como muestra, esta noticia aparecida en el diario LA PROVINCIA, el 16 de febrero de 1912, firmada por Ángel Grinda Guinter.

Concurso de logotipo para las II Jornadas de Historia de Isla Cristina

La Asociación Cultural El Láud, de Estudios Históricos y Locales, con motivo de la próxima celebración de las II Jornadas de Historia de Isla Cristina, convoca un concurso público para la elección de un logotipo identificativo de las actividades que se celebren con el motivo señalado.

Las bases de la convocatoria son las siguientes:

1.- Podrá participar cualquier persona que lo desee.

2.- El formato del logotipo podrá ser una escultura, pintura, dibujo, fotografía o cualquier otra obra que represente la celebración.

3.- El plazo de recepción de las obras terminará el día 30 de julio de 2008; para ello deberán telefonear al número 605 484 762 ó al 676 28 74 36. Asimismo los trabajos pueden ser enviados a la sede de El Laúd, sita en Paseo de los Reyes, nº 2, 2ª Izda- 21410 ISLA CRISTINA. Las obras deberán ir acompañadas el nombre y datos de contacto del autor.

4.- La titularidad de la obra seleccionada será del autor.

5.- Se establecerá un único vencedor.

6.- Dado el carácter no lucrativo de la Asociación El Laúd, no habrá recompensa económica para el autor de la obra seleccionada, únicamente obtendrá el reconocimiento de que su trabajo anuncie las Jornadas de Historia de Isla Cristina.

7.- Todas las obras será expuestas al público en fecha próxima al fallo del jurado.

8.- La obra ganadora quedará a disposición de la Asociación El LAÚD, reservándose el derecho de reproducción en los medios de comunicación.

9.- El jurado estará formado por los socios de número de la entidad, que se reservará la interpretación de las bases.

10.- La participación en este concurso implica la aceptación de las bases.

Socios protectores

Son el alma y sostén de la Asocicación, puesto que contribuyen al mantenimiento de la misma de una manera paciente.



Actualmente, su número se eleva hasta los ochenta socios protectores.



La ventaja de esta forma de asociarse es, entre otras, recibir de una manera puntual invitación para asistir libremente a cualquiera de los actos organizados, recibir en su domicilio cualquier publicación editada por nuestra Asociación, etc.



Si estás interesado en colaborar con nosotros, manda un e-mail a:
el-laud@hotmail.com

Socios Numerarios

Son aquellos que ingresan en la Asociación después de realizar un trabajo de investigación específico culminado con una conferencia. Desde ese momento se consideran miembros de la junta directiva de la misma.

- Agustín P. Figuereo: Licenciado en Historia por la Universidad de Huelva, posee también un Master en Gestión Documental y Administración de Archivos por la Universidad Internacional de Andalucía, en su Sede Iberoamericana de La Rábida.

- Jesús Bogarín Díaz: Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca, Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla y Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla. Actualmente es Profesor Titular de Derecho Eclesiástico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva.

- José Antonio López González: Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Extremadura. Ejerce su profesión en un instituto de enseñanza secundaria.

Socios Fundadores

Los Socios Fundadores de la Asociación, aquellos encargados de ponerla en marcha, fueron cuatro:

- Francisco Contreras Pérez, Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla, actualmente es Profesor del Departamento de Historia II de la Facultad de Humanidades, en la Universidad de Huelva.

- Sergio Rodríguez Lorenzo, Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla, ejerce como profesor de enseñanza secundaria en la Comunidad de Madrid.

- Pedro Romero Rodríguez, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, es natural de El Cerro de Andévalo, aunque lleva años residiendo en Isla Cristina como titular del Archivo Municipal.

- Vicente López Márquez, erudito autodidacta, deja a un lado su vinculación con el mundo de la mar para ponerse al frente de este laúd, preocupado por dar a conocer y descurbrir aspectos de la vida de Isla Cristina. Colaborador del periódico local "La Higuerita", decano de la prensa provincial y tercero en antigüedad de Andalucía, fue su director varios años.

¿Quiénes somos?

La Asociación Cultural "El Laúd", es una asociación sin ánimo de lucro y registrada como tal en el resgistro de asociaciones de la Junta de Andalucía, que tiene como objetivo el estudio y la divulgación de la historia de Isla Cristina y su entorno de influencia.

Para ello nos servimos de diferentes medios como la realización de conferencias, Jornadas de Historia, colocación de azulejos conmemorativos, el Premio "José Faneca" a la restauración, edición del boletín de estudios históricos "ELD", edición de libros de temática local dentro de la Colección "José Mirabent Soler", etc.

La Asociación comenzó a gestarse en el verano de 1998 en torno a un grupo de asiduos investigadores que acudían al Archivo Municipal de Isla Cristina.
Su puesta de largo se celebró en el otoño de 1999, coincidiendo con el 75 Aniversario de la concesión del título de Ciudad a Isla Cristina.

Saludo inicial

Desde la secretaría de la Asociación Cultural "El Laúd", de estudios históricos y locales, radicada en Isla Cristina (Huelva), queremos poner en marcha este blog con el que acercarnos a las nuevas tecnologías, y donde iremos publicando diferentes artículos ya aparecidos en nuestros boletines "ELD", noticias relacionadas con la asociación, actos que organicemos, etc.